Skip to content

Psicología Positiva Aplicada a la Educación: Programa de Felicidad en las Escuelas

El Institut Català de la Felicitat presenta el “Programa de Felicidad en las Escuelas”, creado por Alex Romaní (responsable de programas a Escuelas y Instituciones de feliciCat)

 

Resumen

En el presente artículo se describe el proceso de diseño e implementación de un Programa de Felicidad basado en herramientas teóricas y prácticas de la Psicología Positiva. Con el objetivo general de incrementar el bienestar en estudiantes de primaria, se pretende promover la reflexión sobre la felicidad y proporcionar técnicas didácticas que sirvan para practicar el bienestar dentro y fuera del contexto escolar. La necesidad de fomentar y mantener la felicidad en las aulas de forma realista pero eficaz es cubierta con una propuesta de modelo holístico integral en que el bienestar personal comienza a ser construido desde los inicios del ciclo vital, con unos cimientos sólidos y bien fundamentados. Concretamente, se realiza un estudio de caso en el que se aplica una sesión de intervención por semana durante seis semanas a estudiantes de 6º de primaria. Y esto se ha podido replicar en tres ocasiones, obteniendo una investigación longitudinal en que se ha aplicado el programa a 150 personas a lo largo de tres años, divididas en tres generaciones de 50 personas. Mediante una metodología test-retest, el bienestar es medido con un diseño pre-post de forma cuantitativa utilizando el Índice de Felicidad de Pemberton y de forma cualitativa con el Cuestionario Específico de Felicidad creado para el estudio. Los datos analizados con SPSS indican que, aunque no de forma estadísticamente significativa, se incrementa la felicidad y las respuestas cualitativas corroboran la efectividad de la intervención indicando que las personas se sienten más felices al finalizar el programa. Finalmente, se discute la posibilidad de que una correcta implementación y difusión del Programa de Felicidad en las Escuelas pueda ser uno de los pilares para una sociedad feliz, objetivo que la Psicología Positiva puede conseguir aplicando sus conocimientos al ámbito de la educación.

Palabras clave

Felicidad, Bienestar, Educación, Psicología Positiva

Justificación y Objetivos

Seligman y cols. (2009) dan tres razones por las que el bienestar debería enseñarse en los colegios; 1) el gran número de casos de depresión entre los jóvenes, 2) como un vehículo para aumentar la satisfacción con la vida y 3) como una ayuda para mejorar el aprendizaje y el pensamiento creativo. En el marco contextual de la pandemia global por covid-19, esta investigación se justifica por la necesidad de medir el bienestar psicosocial actual e implementar un programa que proporcione herramientas para que los estudiantes aumenten la felicidad en la escuela y fuera de ella. Los objetivos que guían el Programa de Felicidad en las Escuelas son; 1) Promover la reflexión sobre la felicidad en el contexto educativo, 2) Proporcionar herramientas didácticas que sirvan para practicar el bienestar y 3) Incrementar la felicidad de las personas que realicen el programa.

Fundamentación Teórica

La fundamentación teórica se basa en un modelo holístico que ha tenido en cuenta diversas perspectivas como; a) los 14 fundamentales de Fordyce (1977; 1983), b) el modelo humanista de Ryff (1989), c) la teoría del punto de anclaje de Myers (1992), d) el Modelo de Felicidad Sostenible de Sheldon y Lyubomirsky (2021), e) el consolidado programa “Aulas Felices” del Equipo SATI (Arguís, y cols., 2010) y f) la tríada de actividad física, nutrición y sueño más el entrenamiento cerebral, que conforman los pilares del bienestar.

Diseño de intervención

A continuación, se presenta la distribución de las seis sesiones (Tabla 1) a lo largo del Programa de Felicidad en las Escuelas, detallando los contenidos específicos y las actividades realizadas, que constan de una práctica en el aula y una tarea fuera de ella:

Fuente: Alex Romaní Rivera

Resultados1

Los resultados obtenidos están divididos en una parte cuantitativa que presenta las variaciones en el bienestar, y en una parte cualitativa que indica si se cumplen o no los objetivos del Programa de Felicidad en las Escuelas. En primer lugar, los resultados cuantitativos analizados con SPSS se exponen en forma de tablas que corresponden a las pruebas T para muestras relacionadas en un tiempo inicial (T1) y un tiempo final (T2) [(T3) en alguna cohorte]. El índice de Felicidad de Pemberton evalúa la felicidad (F_Total) definida como un estado de bienestar profundo y satisfacción con la vida. Concretamente, mide el Bienestar Recordado (B_Rec) y el Bienestar Experimentado (B_Exp).

                       Tabla 1. Grupo Control                                      

  Tabla 2. Grupo Experimental 3

Como se observa, en el Grupo Control (al que no se le aplica el programa) vemos que no solo no aumenta su felicidad como cabría esperar, sino que además disminuyen todas las variabres de Bienestar Recordado, Bienestar Experimentado, y Felicidad Total. Por otro lado, el Grupo Experimental (al que sí se le aplica el programa) sí aumenta en todas las variables de Bienestar Recordado, Bienestar Experimentado, y Felicidad Total.

Tabla 3. Grupo Experimental 2

La Tabla 3 muestra cómo los resultados del Grupo Experimental 2 van variando a lo largo del tiempo. El T1 fue en marzo, el T2 en junio, y el T3 en diciembre. Se observa como la felicidad aumenta en tres meses, y este aumento se mantiene hasta seis meses después.

Tabla 4. 6º de primaria / Tabla 5. 1º ESO / Tabla 6. 2º ESO

Estas tres tablas muestran los resultados de las tres promociones. Para los de la Tabla 6 han pasado dos cursos desde que recibieron el programa, para los de la Tabla 5 ha pasado un curso desde que recibieron el programa, y los de la Tabla 4 acaban de finalizar el programa. Por lo tanto y en ese mismo orden, a día de hoy los de la Tabla 6 están cursando 2º de la ESO, los de la Tabla 5 cursan 1º de la ESO, y los de la Tabla 4 son de la promoción a la cual se aplica siempre el programa, a 6º de primaria. Lo más relevante es la observación de que la Felicidad Total es menor a medida que se sube de curso.

Los resultados de la parte cualitativa demuestran que los tres objetivos del Programa de Felicidad en las Escuelas se cumplen de forma notable.

¿Has reflexionado sobre la felicidad?       ¿Has aplicado alguna herramienta?         ¿Piensas que eres más feliz?

Como se observa, todos los objetivos se cumplen y el tercero y más fundamental se corrobora con una parte cuantitativa y otra cualitativa, que demuestra que la aplicación del programa ha ayudado a hacer a las personas más felices.

Conclusiones

El objetivo general de incrementar el bienestar en estudiantes de primaria se ha conseguido promoviendo la reflexión sobre la felicidad y proporcionando técnicas didácticas para practicar el bienestar tanto dentro como fuera del contexto escolar. Los resultados obtenidos demuestran que es posible establecer relaciones productivas entre la Psicología Positiva y la educación. En efecto, se ha incrementado la felicidad y las respuestas cualitativas corroboran la efectividad de la intervención indicando que las personas se sienten más felices al finalizar el programa. En otras palabras, del análisis de datos se puede concluir que las tablas cuantitativas y los gráficos cualitativos avalan que el diseño y aplicación de un Programa de Felicidad basado en herramientas teóricas y prácticas de la Psicología Positiva es posible y cumple con las metas planteadas.

 

Discusión

Con todo, el programa tiene un amplio rango de mejora y podría hacerse más holístico añadiendo alguna sesión específica para formar a los docentes e informar a los padres, hecho que lo haría integrarse de forma más homogénea al currículum de los centros educativos. A día de hoy, la “ciencia de la felicidad” se puede aplicar a una gran variedad de áreas esenciales de la vida cotidiana, y la educación del bienestar puede ser un ejemplo porque -aunque todavía es muy reciente- ya se están aplicando programas de felicidad en las aulas. ¿Por qué solamente nos damos cuenta de la importancia del bienestar cuando hemos crecido y ya estamos inmersos en el mundo laboral? Todos esos talleres (workshops) y formaciones (trainings) en gestión de la salud también pueden ser aplicados desde que somos pequeños. ¿Cómo? en instituciones educativas que no solo formen a las personas para una buena ciudadanía, sino también para una buena vida.

Para aumentar la eficacia y eficiencia de los Programas de Felicidad será necesario desplazar el excesivo foco en el individuo para pasar a incluir aspectos culturales, éticos y contextuales, instaurando una mirada más compleja y profunda que tenga en cuenta los grupos y sistemas en los que las personas están integradas. Pensando de esta forma en una Tercera Ola como la que ya proponen algunos autores (Lomas y cols., 2020), los Programas Positivos del futuro serán interdisciplinarios y trabajarán con una gama más amplia de metodologías que la llevarán a una necesaria ampliación epistemológica. Una correcta implementación y difusión del Programa de Felicidad en las Escuelas podría ser uno de los pilares para una sociedad feliz, un objetivo que la Psicología Positiva puede conseguir aplicando sus conocimientos al ámbito de la educación.  En definitiva, queda de esta forma registrado un buen ejemplo de Psicología Positiva Aplicada a la Educación, que en este caso ha servido para aumentar el bienestar de los más pequeños gracias a la implementación del “Programa de Felicidad en las Escuelas».

Gracias por tu tiempo e interés en nuestros proyectos. Nos gustaría que te unieses a la comunidad feliciCat. ¡Te esperamos!

Referencias

Arguís, R., Bolsas, A. P., Hernández, S., & Salvador, M. (2010). Programa “Aulas felices”. Psicología positiva aplicada a la educación. Zaragoza. SATI.

Biswas-Diener, R., Kashdan, T. B., & Minhas, G. (2011). A dynamic approach to psychological strength development and intervention. The Journal of Positive Psychology, 6(2), 106-118.

Bono, G., & Froh, J. (2009). Gratitude in school: Benefits to students and schools. In Handbook of positive psychology in schools (pp. 95-106). Routledge.

Brown, K. W., & Ryan, R. M. (2003). The benefits of being present: mindfulness and its role in psychological well-being. Journal of personality and social psychology, 84(4), 822.

De Waal, F. B. (2008). Putting the altruism back into altruism: the evolution of empathy. Annu. Rev.Psychol., 59, 279-300.

Diener, E., Suh, E. M., Lucas, R. E., & Smith, H. L. (1999). Subjective well-being: Three decades of progress. Psychological bulletin, 125(2), 276.

Fordyce, M. W. (1977). Development of a program to increase personal happiness. Journal of Counseling Psychology, 24(6), 511–521. https://doi.org/10.1037/0022-0167.24.6.511

Fordyce, M. W. (1983). A program to increase happiness: Further studies. Journal of Counseling

Goleman, D. (1995). Emotional intelligence (Inteligencia emocional). Editorial Kairós.

Hervás, G., y Vázquez, C. (2013). Construction and validation of a measure of integrative well-being in seven languages: The Pemberton Happiness Index. Health and quality of life outcomes, 11(1), 1-13.

Huertas, A. C., & Bernáldez, L. G. (2017). Influencia del ejercicio físico sobre la ansiedad y el» sueño».  Revista Complutense de Ciencias Veterinarias, 11(Especial), 29.

Ivtzan, I., & Lomas, T. (Eds.). (2016). Mindfulness in positive psychology: The science of meditation and wellbeing. Routledge.

Jiménez, M. G., Martínez, P., Miró, E., Sánchez, A. I. (2008). Bienestar psicológico y hábitos saludables: ¿están asociados a la práctica de ejercicio físico?. International journal of clinical and health   psychology, 8(1), 185-202.

Kashdan, T. B., Ciarrochi, J., & Mosquera, R. (2014). Mindfulness, aceptación y psicología positiva: Las siete bases del bienestar. Obelisco.

Killingsworth, M. A., & Gilbert, D. T. (2010). A wandering mind is an unhappy mind. Science, 330(6006),         932-932.

Lindberg, L., & Swanberg, I. (2006). Well‐being of 12‐year‐old children related to interpersonal relations, health habits and mental distress. Scandinavian Journal of Caring Sciences, 20(3), 274-281.

Lomas, T., Waters, L., Williams, P., Oades, L., & Kern, M., (2020): Third wave positive psychology: broadening towards complexity. The Journal of Positive Psychology.

López, E. (2018). La adolescencia en España: salud, bienestar, familia, vida académica y social. Resultados del estudio HBSC.

Lyubomirsky, S., Sheldon, K. M., & Schkade, D. (2005). Pursuing happiness: The architecture of sustainable change. Review of general psychology, 9(2), 111-131.

Lyubomirsky, S., & Layous, K. (2013). How do simple positive activities increase well-being?. Current directions in psychological science, 22(1), 57-62.

Mateo, C. M., Hernández, M. P., & Cabrero, R. S. (2019). El bienestar psicológico en la adolescencia: Variables psicológicas asociadas y predictoras. European journal of education and psychology, 12(2), 139-151.

Myers, D. G. (1992). The secrets of happiness. Psychology Today, 25(4), 38-45.

Niemiec, R. M. (2017). Character strengths interventions: A field guide for practitioners.

Ryff, C. D. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-  being. Journal of personality and social psychology, 57(6), 1069.

Salovey, P., & Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, cognition and personality.

Seligman, M. E., Ernst, R. M., Gillham, J., Reivich, K., & Linkins, M. (2009). Positive education:

Positive psychology and classroom interventions. Oxford review of education, 35(3), 293-311.

Sheldon, K. M., & Lyubomirsky, S. (2021). Revisiting the sustainable happiness model and pie chart: can happiness be successfully pursued?. The journal of positive psychology, 16(2), 145-154.

Taibo, I. (2021). Educación Positiva, Aplicaciones Prácticas (Parte II): Intervenciones Positivas en Educación.

Volver arriba