Ayuno intermitente y rendimiento laboral: ¿aliado u obstáculo?
En un mundo laboral cada vez más acelerado, mantener una alimentación equilibrada puede resultar todo un reto. Las prisas, los horarios irregulares y la dificultad para organizar las comidas a menudo conducen a comidas improvisadas y poco equilibradas que acaban afectando tanto a la salud física como al rendimiento mental.
En este contexto, el ayuno intermitente ha despertado un gran interés como estrategia que no solo puede contribuir a mejorar la salud metabólica, sino que también podría tener un papel en la mejora de la concentración, la memoria y la claridad mental. Pero, ¿hasta qué punto es compatible con una jornada laboral intensa? ¿Qué precauciones hay que tener en cuenta para aprovechar sus beneficios sin asumir riesgos?
Fuente tabla: Maria Navas
El ayuno intermitente es una estrategia alimentaria que alterna períodos de ingesta con períodos de ayuno. Varios estudios indican que puede aportar beneficios para diferentes sistemas del organismo. Entre estos beneficios encontramos una mejor memoria, atención y agilidad mental, así como una mayor capacidad para concentrarse y resolver tareas. Estos efectos parecen estar relacionados con una mejor regulación del azúcar en sangre, una reducción de la inflamación y la activación de mecanismos de protección de las células. Los estudios destacan la importancia de combinar el ayuno intermitente con actividad física regular y una dieta equilibrada para asegurar los beneficios y evitar posibles riesgos.
Ahora bien, el ayuno intermitente también puede tener efectos negativos si se hace de manera demasiado estricta, durante períodos muy largos o sin un asesoramiento adecuado. En algunos casos se han observado dificultades en la flexibilidad mental, en la memoria de reconocimiento y en la rapidez de reacción. También puede provocar sensación de cansancio e irritabilidad.
Galeria de imágenes: Maria Navas (nutricionista y Facilitadora de feliciCat) interviniendo en formaciones y jornadas profesionales.
¿Es compatible con una jornada laboral intensa?
El ayuno intermitente puede ser una herramienta que se adapte bien a una jornada laboral intensa, siempre que se aplique de manera consciente y ajustada a las necesidades individuales. Para personas que tienen horarios muy irregulares, puede resultar especialmente útil para evitar comidas desordenadas, improvisadas o de baja calidad nutricional, ya que ofrece una estructura clara que facilita mantener una rutina alimentaria más estable. Además, puede representar un ahorro de tiempo a lo largo del día: reducir el número de comidas permite disponer de más ratos libres que pueden destinarse a la conciliación familiar, a la práctica de actividad física o a preparar comidas en compañía de la familia, potenciando un estilo de vida más equilibrado.
Antes de poner en práctica esta estrategia hay que tener en cuenta que:
- Realizar ejercicio físico moderado de manera regular actúa como un potenciador de los beneficios del ayuno, ayudando a mantener la plasticidad cerebral y la salud emocional.
- Para que estos beneficios se consoliden y no se conviertan en riesgos, es imprescindible que el ayuno vaya acompañado de una alimentación saludable y equilibrada que garantice todos los macronutrientes y micronutrientes esenciales, evitando carencias que podrían afectar el rendimiento físico, mental y emocional.
- El ayuno intermitente es totalmente desaconsejable en personas con una mala relación con la alimentación o con antecedentes de trastornos de la conducta alimentaria (TCA). En estos casos, cualquier pauta que implique restricción puede actuar como desencadenante de conductas alimentarias de riesgo y comprometer la salud física y emocional.
- Por este motivo, es esencial que la decisión de iniciar este tipo de estrategia sea individualizada, valorando tanto el contexto laboral y vital como el historial de salud y de relación con la alimentación.
¿Te gustaría saber cómo potenciar el bienestar nutricional en tu organización? Síguenos en nuestras redes sociales: LinkedIn & Instagram.
También puedes contactarnos directamente para explorar cómo podemos ayudarte a través del correo electrónico: hola@felicicat.cat
Artículo creado por Maria Navas, nutricionista y Facilitadora de feliciCat.
Bibliografía consultada.
- Mattson MP, Longo VD, Harvie M. The effect of intermittent fasting on brain and cognitive function. 2021
- Senderovich H, Jimenez N, Ayach T, Jimenez A. The role of intermittent fasting and dieting on cognition in adult population: a systematic review of the randomized controlled trials. Med Princ Pract. 2023
- Boujelbane MA, Chtourou H, Trabelsi K, et al. Time-restricted feeding and cognitive function in sedentary and physically active elderly individuals. Front Nutr. 2022
- O’Leary J, Georgeaux-Healy C, Serpell L. The impact of continuous calorie restriction and fasting on cognition in adults without eating disorders: a narrative review. Nutr Rev. 2024