Skip to content

feliciCat en el Brain Film Fest: El paso adelante de la industria audiovisual

El sector audiovisual es sinónimo de creatividad, pasión e innovación. Pero detrás de las cámaras, a menudo se esconden ritmos de trabajo frenéticos, precariedad, estrés intenso y una cultura del “siempre disponibles” que deteriora la salud mental y emocional de los profesionales. Rodajes interminables y la presión constante por rendir son realidades habituales que, en demasiadas ocasiones, pasan desapercibidas en el relato social sobre el sector.

Con el objetivo de poner en primer plano esta realidad, el Brain Film Fest celebró, en su 8ª edición, una jornada profesional titulada “La industria audiovisual y la salud mental”.

El Brain Film Fest es un festival internacional impulsado por la Fundació Pasqual Maragall, la productora Minimal Films y la Fundació Uszheimer, que explora el cerebro y la salud mental a través del cine, la ciencia y la divulgación. Cada año reúne a profesionales de la cultura, la investigación y la sociedad civil para generar conciencia sobre los retos de la salud cerebral y emocional, poniendo el foco en problemáticas que a menudo permanecen invisibles.

FeliciCat no podía faltar en este encuentro, plenamente alineado con nuestra misión de promover el bienestar en todos sus ámbitos.

El equipo de feliciCat en acción

Eduard Alcaraz Espriu, ideólogo y fundador de feliciCat, inauguró nuestra participación con una ponencia sobre los 7 bienestares fundamentales que estructuran nuestro modelo de trabajo: bienestar físico, emocional, nutricional, social, económico, medioambiental y tecnológico. Esta ponencia abrió el marco conceptual para abordar el tema de fondo: cómo construir entornos profesionales audiovisuales más humanos y sostenibles.

Sin embargo, el verdadero valor de nuestra participación se centró en una acción práctica y transformadora: la moderación de focus groups con trabajadores del sector audiovisual.

Junto a otros profesionales de la salud mental y del desarrollo profesional; el equipo de feliciCat representado por Eduard y Àlex Romaní Rivera, doctor en psicología y facilitador de feliciCat, dirigieron sesiones independientes, creando espacios de diálogo seguro y abierto con diferentes grupos de profesionales del sector. Durante estos focus groups, los participantes compartieron, desde su experiencia directa, las principales dificultades y malestares que afectan su día a día laboral.

Las realidades emergentes

A través de conversaciones sinceras y reflexiones compartidas, surgieron varias cuestiones clave:

  • Equipos poco cohesionados: débil conexión entre los distintos trabajadores y equipos implicados en un rodaje debido a la rotación constante de personal.
  • Estrés intenso y consecuencias sostenidas: largas jornadas de trabajo que normalizan la falta de descanso real y la exigencia extrema como parte del día a día laboral, lo cual deriva y afecta también al ámbito personal.
  • Cultura del “no descanso”: glorificación del agotamiento como norma dentro de muchos equipos. Los profesionales del sector se implican tanto en los proyectos que, a menudo, ponen su propia salud en segundo plano.
  • Sensación de aislamiento: falta de espacios para expresar malestares y encontrar apoyo dentro de las estructuras de producción.

La metodología de los focus groups permitió no solo identificar problemas, sino también recoger propuestas de mejora surgidas directamente de las propias voces del sector.

Conclusiones y propósitos de futuro

De este intenso trabajo cualitativo surgieron ideas y líneas de acción enfocadas a transformar las condiciones laborales. Algunas de estas propuestas fueron:

  • Promover espacios de descanso reales y protegidos dentro de los rodajes.

  • Incorporar protocolos de salud mental en las producciones audiovisuales.

  • Fomentar conexiones y liderazgos más humanos dentro de los equipos de trabajo.

  • Implementar prácticas de conciliación para reducir el estrés y el agotamiento.

Esta jornada no solo fue un ejercicio de escucha activa, sino un verdadero primer paso hacia un cambio cultural dentro del sector audiovisual. La información recogida en los focus groups servirá de base para diseñar e impulsar medidas reales y efectivas que puedan transformar la manera en que se entiende y se gestiona el trabajo en esta industria.

Una experiencia con proyección de futuro

Nuestra participación en el Brain Film Fest ha sido una oportunidad para poner en práctica nuestra filosofía: escuchar, observar y analizar para poder construir soluciones concretas y transformadoras.

Las problemáticas detectadas no son anecdóticas: pasan factura en el bienestar de las personas.

A largo plazo, también comprometen la calidad, la sostenibilidad y la innovación de la propia industria audiovisual.

Ignorar la precariedad emocional y física tiene un coste elevado para los proyectos, para las empresas y para todo el sector. Por eso, iniciativas como esta jornada no pueden quedar en un simple ejercicio de escucha: deben ser el punto de partida para implantar cambios estructurales.

En feliciCat seguiremos trabajando para que el bienestar emocional y psicológico sea una prioridad en todos los sectores laborales. El audiovisual, motor de cultura y creatividad, merece ser también un motor de sostenibilidad y cuidado de las personas.

Transformar la industria audiovisual empieza con un gesto sencillo pero revolucionario: escuchar, reflexionar y actuar.

Volver arriba